






















|
|
Envio
de videos hasta el 30 de Noviembre 2020
GRAN FINAL MUNDIAL CIAD
CONCURSO
BASES (REGISTRADO EN
LA PROPIEDAD INTELECTUAL, NO SE PUEDE COPIAR NI TRES PARRAFOS)
OBJETIVOS:
Estimular a bailarines, grupos de danza y coreógrafos en sus
carreras. Ayudarlo en el desenvolvimiento de su potencial artístico
otorgándole oportunidad de confrontación y orientarlo
en su desarrollo. Descubrir nuevos talentos y posibilitar su desarrollo
profesional. Siendo este objetivo únicamente aplicable por una
INSTITUCION, que cuenta con una Red Internacional agrupada en un Gremio
de Profesionales de Danza, como CIAD y sus miembros afiliados.
EVALUACIONES
Por tratarse de un Concurso evaluativo, que orienta y forma en base
a un diagnostico, los participantes podrán bailar cuantas veces
lo deseen, pues tienen la libertad y el derecho que se los evalúe,
aconseje y guíe hacia un estilo que los hará crecer artística
y profesionalmente..
CLÁSICO:
• Repertorio: Variaciones o fragmentos del Repertorio
Clásico Internacional con vigencia en los últimos 10 años
por compañías de prestigio internacional presentadas con
la mayor fidelidad posible.
• Libre: Obras creadas exclusivamente sobre música
y técnica de danza clásica: Sobre “cualquier”
música clásica, ya que no se puede coartar la creación.
Deben considerar que deben colocar exclusivamente secuencias de pasos
académicos.
NEOCLASICO:
• Repertorio: Aquellas obras de grandes autores
que son de dominio publico y forman parte del Repertorio de Compañías
Internacionales. Libre: Aquellas que son creadas sobre
cualquier música con técnica neoclásica (base académica
donde se incluyen posiciones cerradas, contracciones, arabesques abiertos,
con mayor fuerza expresiva o rítmica, etc.) Deben considerar
que en la modalidad Neoclásico, se exigirá el uso de puntas
en las concursantes femeninas a partir de la categorías juveniles.
MODERNO
/ CONTEMPORÁNEO:
• Moderna: Aquellas obras que sigan visiblemente
un leguaje técnico o estilo de escuelas, respeta algunas líneas
estéticas.
• Contemporánea: Corresponde a trabajos
de experimentación, laboratorio, rupturas de formas y códigos,
la busca de nuevas propuestas, lenguaje de imagen , etc.
DANZA
ESPAÑOLA:
Tener en cuenta los siguientes bailes
• FLAMENCO: Grupo de la Soleá:
Caña, Polo, Alboreá, Cantiñas, Romance, Peteneras,
Bamberas, Soleá por Bulerías, Bulerías. Cantiñas:
Alegrías, Mirabrás, Romeras, Caracoles, Rosas, Jaleos.
Bailes Hispanoamericanos: Guajiras, Colombianas, Rumbas,
Milongas. Grupo de Seguirilla: Siguirilla, Serrana,
Livianas, Cabales. Bailes de las Minas: Taranto, Minera,
Cartagenera. Grupo de los Tangos: Tientos, Tangos,
Tanguillos, Marianas. Grupo de los Fandangos: Fandangos
regionales, Rondeña, Jaberas, Verdiales. Bailes Folklóricos
Aflamencados: Garrotín, Farruca, Zamba, Zorongo y Sevillanas
(cualquier estilo).
• CLÁSICO ESPAÑOL O ESCUELA ESTILISTA: Se
le denomina así, a todas las danzas que se recrean con los compositores
españoles (Turina, Albeniz, Granados, Falla, Sarasate, Ravel,
Guridi, Vives, Breton, Jiménez). Se debe respetar la inspiración
del autor.
• REGIONAL: Todas las danzas que provienen de
los pueblos y de las diferentes regiones de España.
• ESCUELA BOLERA: Se consideran las obras del
repertorio recopilado y conservado por la familia Pericet.
• LIBRE/ZARZUELAS O COPLAS: se aceptaran obras
de inspiración española y que no se pueda enmarcar dentro
de estas anteriores definiciones.
DANZA
JAZZ:
Obras que expresen claramente el lenguaje técnico de la danza
jazz, en los siguientes estilos:
• Jazz Tradicional: En este sub-rubro deberá
utilizarse música de Jazz exclusivamente.
• Modern Jazz: Surge del aporte que hace la danza
contemporánea de los años 60, al jazz. Puede utilizar
cualquier tipo de música, aunque debe respetar la inclusión
de ese estilo en su expresión coreográfica.
• Theater Jazz: Es el estilo que corresponde
a composiciones de comedias musicales de Broodway. En este caso se puede
representar en forma más directa, con la danza, el contenido
de las canciones aunque no es necesario que esto ocurra. Ej: Bob Fosse
(Chicago, Cabaret,etc.), Michael Bennet (A Chorus Line, etc.).
• Lyrical Jazz: Es el Jazz más cercano
al ballet, en cuanto a la líneas de piernas y brazos. Lo particular
es que debe ser fiel al contenido expresivo y emocional de la obra musical
que se interpreta (no en forma explícita y concreta), pero la
coreografía y la lírica de la canción deben estar
conectadas. • Jazz Latino: Se realiza con música latina
y se utilizan combinaciones que se asemejen a los pasos originales,
sin ser necesario que se respeten las reglas de los mismos.
• Street Jazz: En este estilo se fusiona con
técnica de Street Dance.
• Free Jazz: Estilo donde prevalece el carácter sobre la
técnica (swing). Apropiado para principiantes.
DANZA FOLKLORICA
Se dividirán
por países y/o regiones, en los siguientes sub-rubros:
• Proyecciones de Investigación Folklórica:
Lo más aproximado al “hecho folklórico”
posible, serán presentaciones de grupo o conjunto, ya que el
mismo es colectivo, alcanzar la credibilidad de este hecho, será
el logro artístico.
• Proyecciones Tradicionales: Son aquellas que
conservan su esencia, raíz, origen y autenticidad en su interpretación,
estilos, posturas, plasticidad rítmica, coreológicas,
vestimenta, elementos y música. Son aquellas a las que comúnmente
llamamos de “tradicionales” y se presentan de manera académica.
• Proyecciones Escénicas: Son aquellas
que se inspiran en la realidad folklórica cuyo estilo, forma
o carácter trasuntan y reelaboran en sus obras e interpretaciones
destinadas al público en general. Se aceptaran algunas modificaciones
en las coreografías y vestimentas, no así los pasos básicos
o fundamentales, los cuales podrán ser dificultados. Mantener
su esencia. En la vestimenta se podrán adecuar telas adaptando
la trama y la urdimbre. Se podrán introducir accesorios, elementos
e implementos, desde luego conservando su identidad folk.
• Proyecciones Estilizadas: Es el hecho artístico
que se produce a partir de la danza folklórica, en su evolución
al nivel teatral. Incorporando el lenguaje de técnicas de expresión
del movimiento con mayor grado de desarrollo académico para su
enriquecimiento y desarrollo escénico. En el vestuario se respetará
en líneas generales el diseño folklórico y tendrá
mayor libertad de adaptación al movimiento. La música
será la apropiada, alcanzando el mismo nivel de la obra que se
propone representar. La identidad del lenguaje folklórico prevalecerá
hasta el último grado de su evolución teatral. Saber enriquecerlo,
en el momento justo, hará que se concrete o no, el hecho artístico.
• Proyecciones de Inspiración Folklórica:
a) De una Danza: Están los que se inspiran en
una danza existente a través de su música específica
o aires, modificando totalmente su estructura, conservando apenas algunos
pasos básicos, pero apuntan a la plástica y a la estética
de conjunto. Son atemporales.
b) De un hecho Folklórico: Toman la idea de
un acontecimiento, personaje popular, leyenda, artesanía, sin
ser una danza la transforman en tal.
La música será la determinante de la obra a realizar y
sus límites son la coherencia y la lógica. Son totalmente
atemporales, el espacio es el puramente escénico, y a pesar de
llevar un vestuario característico de una cierta época,
es continuamente adaptado al gusto del creador.
DANZAS
ORIGINALES ARGENTINAS
• Son aquellas que tienen autor de música y coreografía
propia, inspiradas en el folklore. Algunos autores las llaman de “Danzas
de Danzas de Proyección” y otros Danzas Peñeras.
Se pueden encuadrar dentro de esta modalidad: La Fortinera, El Cielito
de Buenos Aires, El Cielito de la Independencia, El Tuaj, etc. Como
en la última acepción, se continúa creando y surgiendo
nuevas expresiones de música y coreografía, se tomaran
en cuenta las más conocidas y antiguas
DANZA
PARAGUAYA
• Danzas que la integran: Danzas Folklóricas (Ver cuadro
general para todos los países), Danzas Históricas, Danzas
Étnicas y
• Danzas de Proyección Folklórica de Creación
o Inspiración (ver cuadro general sobre el Folklore):
DANZAS DE PROYECCION DE SEGUNDO GRADO “A”:
Arreglos Escénicos, lo más próximo al lo tradicional.
Cadencia en el movimiento y acento tierra. Se usan polcas genuinas para
bailar. Tejidos que adaptan la trama y la urdimbre. Conservan el diseño
original del vestuario. Orquestas típicas, conjuntos o bandas.
Aderezos adaptados a la semejanza.
PROYECCION DE SEGUNDO GRADO “B”: Se pueden
usar polcas canciones. Colores artificiales. Uso del ñandutí.
Se pueden adaptar algunos pasos (indispensable) al nivel musical, que
tengan lógica artística o física. Figuras no convencionales
(giros y doble giros). En algunos pasos que la técnica exija,
½ punta baja. Aderezos adaptados a la semejanza. Los “kygua
verá” pueden ser imitados por bijouteries, en ningún
caso por lentejuelas.
3er. Grado ver cuadro general sobre folklore en “estilización”.
ESTAMPA
FOLKLORICA ARGUMENTADA:
• Se aceptarán recreaciones y creaciones de inspiración
folklórica con argumento (leyendas, histórico de investigación,
etc.). Dentro de la estilización, en los personajes abstractos
(viento, ángeles, mal, animales, etc.) se aceptaran técnica
de otras disciplinas. Solamente para las categorías Juveniles
y Mayores. Deberán presentar el resumen del argumento al Cuerpo
de Jurados, con la debida antelación.
TÉCNICA
LIBRE O MIXTA
• Danzas que no encierran una técnica determinada, pero
si, que demuestren una preparación académica. El nombre
de este rubro sugiere libertad en la creación y/o fusión
de diferentes lenguajes. Recomendamos que la temática sea acorde
a la edad del concursante.
COMEDIA
MUSICAL
• Pedir
reglamento por separado, diferentes tiempos de presentación y
precios.
STREET
DANCE - HIP HOP
• Se inscriben en esta modalidad todos los estilos, ej: ESTILOS
URBANOS: Street Dance, Old School Hip Hop, Breakdance, Locking,
Popping, New Style, L.A. Style, Commercial Dance, DanceHall /Ragga Jam,
Krump. CULTURA DE DISCOTECAS: Waacking, punking, Vogue
/ Vogueing, House Dance, Stepping, Melbourne Shuffle, Tecktonik, Jumpstyle.
SHOW
• Creación artística de cualquier lenguaje, donde
cuya finalidad es alcanzar efectos que logran el impacto, se incorpora
destreza técnica, uso de elementos o trajes vistosos, etc. Que
repercutan en la inmediata atención del público.
TANGO:
Se refiere exclusivamente al tango rioplatense, en los demás
casos deberán inscribirse en “Danzas de Salón”.
• Tradicional: Como se bailó en la primera
mitad del Siglo pasado, incluyendo música y vestimenta acorde
a la época.
• Escénico: Tango académico destinado
a un público, donde como prioridad sobresale la destreza de la
ejecución de los pasos y donde se incluyen figuras que lo enriquecen
y crean impacto.
DANZAS
DE SALON:
• Danzas Clasicas: Como se bailó en la
primera mitad del Siglo pasado, incluyendo música y vestimenta
acorde a la época.
• Escénico: Tango académico destinado
a un público, donde como prioridad sobresale la destreza de la
ejecución de los pasos y donde se incluyen figuras que lo enriquecen
y crean impacto.
DANZAS
DE LA INDIA:
Danzas Cásicas: Se consideraran • Bharatanatyam
• Chhau • Kathak • Kathakali • Kuchipudi •
Manipuri • Mohiniyattam • Odissi • Sattriya
Bollywood.
TAP
• Técnica del zapateo americano.
CULTURA
POPULAR URBANA LATINOAMERICANA
Son aquellas danzas, que sin ser folklóricas, forman parte de
la tradición de un pueblo y se desarrollan en el contexto urbano
con el fin del espectáculo..
En los casos que se exhiba el cuerpo (faldas cortas, torsos desnudos,
bikinis, etc.), la estética humana tanto del hombre y la mujer
(al igual que en las danzas académicas el físico es importante),
en este rubro se considerará como punto de evaluación.
Los pasos básicos u originales deben ser respetados, ejemplos:
• Danzas Brasileñas: (ritmos populares)
Se deberán encuadrar correctamente en los ritmos elegidos: samba,
frevo, forro, axé, etc.
RITMOS
LATINOS
Se
encuadran: Mambo, Merengue, Cha-cha-chá, Rumba, Bolero.
BACHATA: Dominicana, Moderna, Bachatango, Callejera/Urbana,
Sensual. SALSA: Cubana, En Linea, ON1, ON2, Estilo
LA, Estilo NY, Portorriqueña, Caleña, Rueda Casino, Estilo
Mambo, Venezolano.
BELLY
DANCE
Es la “Danza del Vientre” originaria en Medio Oriente y
que en Occidente se introduce habitualmente, con orientación
al espectáculo, por lo cual fue academizada. La CIAD como organización
de profesionales de danza, la considerará en su forma forma escénica.
Se dividirán en los siguientes sub. rubros:
• Rutina de Baladi,
• Show de Bailarina: Se refiere a la estructura
musical del Clásico Egipcio: Entrada o Presentación, Ritmos
Populares, Taxim, Baladi, Percusión, Salida. Puede acortarse
según la categoría.
• Rutina con Solo de Percusión: (Cócktail
de ritmos árabes).
Tradicional: La que utiliza elementos netamente árabes
(tanto musicales como técnicos).
Moderna: Se utilizan interpretaciones con arreglos
de instrumentación moderna y figuras foráneas.
La mejor percusión siempre será aquella que se ven en
el cuerpo todas las marcaciones.
• Belly Dance Moderno: Música apropiada
al estilo y técnica. Pasos relacionados con el género.
Vestuario adaptado al movimiento. Estructura coreográfica.
• Sable: (aclarar propuesta), Bélico,
Sensual, Acompañamiento, Fantasía (destrezas, acrobacia,
impacto escénico, etc.)
• Candelabro:
Folklórico: Ritmo acorde, Vestuario , chinchines,
recordar su significado.
Fantasía: Místico, músicas lentas
o melódicas, introspectivo.
Otros: Romántico, etc.
• Velos:
Melódicos o lentos: Ocultamiento, misterio,
seducción Lenguaje del elemento a través del aire como
esencia del movimiento.
Rápidos o rítmicos: Plástica de
las figuras y limpieza de la ejecución.
Otros Elementos: Wings, Platos, Panderos, Velas, Chinchines
o Cymbals, Abanicos de Seda, etc. Estarán divididos.
• Fusión: Se refiere a la fusión
con otros lenguajes de danza.
• Tribal: Especificar estilo, teniendo en cuenta
que es una inspiración, los hay varios.
DANZA ARABE
Se refiere exclusivamente a las tradicionales y folklóricas,
por lo tanto, por respeto, se regirá por las
reglamentaciones que se han realizado para la presentación escénica
de las mismas. (Ver Danza Folklórica).
Proyecciones de la Cultura Popular y/o el folklore: Deben ir de túnica.
El nivel escénico corresponderá al nivel musical que se
eligió para la obra.
Ej.: Saidi, Jalishe, Mileia, Jarrón, Recreaciones sobre las creaciones
de Mahamud Reda, etc.
COREOGRAFOS
Los coreógrafos que deseen concursar con sus obras, deberán
inscribirlas separadamente
VESTUARIO
Vestuario acorde a la obra. No se considerará el lujo, sino la
correcta elección del
mismo. En las danzas folklóricas tradicionales se exigirá
la autenticidad del diseño folklórico.
VIDEOS
Y TIEMPOS DE DURACION PARA SOLISTAS, DUOS, TRIOS, GRUPOS
Y CONJUNTOS
Los Candidatos
deberán presentar sus videos en la mejor calidad posible, donde
se pueda apreciar las aptitudes del o de los participantes. Ni un video
debe excederse los 3 minutos de duración, y el tiempo mínimo
sera de de 1 minuto. Estos deben ser enviados, no cargados en la web.
Unicamente los Conjuntos podran tener sus videos cargados en la web,
con un tope de 5 minutos de duración, y las Disciplinas Comedia
Musical y Estampa Folklórica Argumentada con un tope de 10 minutos.
CATEGORÍAS
PARA SOLISTAS, DUOS, TRIOS, GRUPOS Y CONJUNTOS
Semillas, hasta 6 años
de edad
Pre-Infantil, 7 y 8 años
de edad
Infantil, 9 a 11 años
de edad
Juvenil I, 12 a 14 años
de edad
Juvenil II, 15 a 17 años
de edad
Mayores I, 18 a 21 años
de edad
Mayores II, 22 a 30 años
de edad
Profesores 1, hasta 29 años
de edad
Profesores 2, desde los 30 a
40 años de edad
SOLISTAS
DE DANZA CLÁSICA DE REPERTORIO EXCLUSIVAMENTE
Infantil:
(10 y 11 años) Juvenil I : (12 y 13
años) Juvenil II: (14 y 15 años) Juvenil
III (16 y 17 años) Mayores I (18 a
21 años) Mayores II (22 a 25 años).
Observaciones:
• En el último Congreso Internacional sobre la Danza en
la Educación (Corrientes 2001), auspiciados por los Ministerios
de Educación de Argentina y Paraguay, se consideró antipedagógico
“promediar” las edades para encuadrar los alumnos en las
categorías correspondientes. Por lo tanto se aceptaran apenas
hasta un 20 % de participantes de la categoría siguiente.
• Caso el Maestro Preparador insista quebrar el Reglamento, se
encuadrará directamente en la Categoría de “mayor
edad”.
• En las parejas, dúos y pas de deux, deberán inscribirse
en la Categoría que corresponda al de mayor edad.
• Se considera Grupo: de 5 a 10 integrantes.
• Se considera Conjunto: A partir de 11 integrantes
PREMIOS
• MEJOR
BAILARIN/A DEL EVENTO: 5 Clases Exclusivas con el Maestro designado
para su evaluación o a combinar.
• MEJOR
GRUPO DEL EVENTO POR LAS MODALIDADES DE MAYOR PARTICIPACION:
3 Clases Grupales y una Conferencia por parte del Maestro Seleccionado
para su evaluación. 1 participacion en el Mundial presencial
con fecha a definir.
• BAILARIN/A
REVELACIÓN: 2 Clases Individuales con el Maestro designado
para su evaluación o a combinar.
• MEJOR
MAESTRO PREPARADOR: Contrato para dar Clases o Jurado un evento
del Circuito CIAD fecha a definir.
• MEJOR
COREOGRAFO: Contrato para dar Clases o Jurado un evento del
Circuito CIAD fecha a definir.
PREMIOS
POR CATEGORIA
1º Premio:
3 Clases Grupales y una Conferencia por parte del Maestro Seleccionado.
1 (una) participacion gratuita en evento y fecha a definir en 2021.
2º Premio: 2 Clases Grupales
3º Premio: 1 Clases Grupales
CLASES:
Para las clases online deben enviar whatshap para combinar disciplina,
horarios y nivel al +54 9 11 6443 2447
Todos los participantes
recibiran Certificados por cada baile que presenta con la devolución
correspondiente.
LAS
CERTIFICACIONES TIENEN VALOR CURRICULAR PARA LOS MAESTROS PREPARADORES
EN EL ÁREA DOCENTE EN LA JUNTA DE CALIFICACIOES DE LAS FEDERACIONES
NACIONALES DE PROFESIONALES DE DANZA.
•
BECAS DE PARTICIPACION PARA LA RED CIAD DE LOS CUATRO CONTINENTES.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones
deben ser enviadas indefectiblemente hasta el día 30 de Noviembre,
y los resultados seran enviados a cada Academia junto con sus Diplomas,
hasta el dia 15 de Diciembre, en que se publicaran los premios especiales.
Las devoluciones se continuaran enviando, si es que no llegan juntos
con los Diplomas, por tratarse de evaluaciones personalizadas
Las incripciones
deben ser enviadas por Mail a la dirección: panamericanodedanza@gmail.com
Con el siguiente contenido:
1. Constaran los siguientes datos. La misma tendrá carácter
de “Declaración Jurada”
a) Nombre completo o artístico registrado (si
es profesional).
Para Grupos, nombre del mismo o de Institución
que representan. Nombre de cada integrante.
b) Ciudad y país de procedencia
b) Edades, fechas de nacimiento y Nº de Documento.
c) Autorización de los padres, si fueren menores
de edad, por escrito.
d) Whatshap (para avisos).
e) Obra que interpretará detallando:
• Título
• Autor de la música
• Duración
• Coreógrafo
• Repositor (el que repone una coreografía
de otro autor).
f) Institución o maestro responsable por su preparación.
g) Foto del Comprobante de pago de la tasa de inscripcion..
h ) Aparte del Video en adjunto, en el mismo mail.
ARANCELES
Y FORMAS DE PAGO
Dar
click sobre la
bandera o nombre de su país, que encontrará el precio
en moneda nacional de los paises intervinientes.
ARGENTINA
BOLIVIA
BRASIL
CHILE
COMUNIDAD EUROPEA
ECUADOR
MARRUECOS
MEXICO
PARAGUAY
PERU
URUGUAY
|
|

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 |
|